Kendo
Kendo, o "El sendero del sable" propiamente dicho, expresa la esencia de las artes de lucha japonesas con el sable. Desde el primer gobierno samurái en Japón, durante el periodo Kamakura (1185-1233), el manejo del sable (Kenjutsu), junto con la equitación y el tiro con arco (Kyuba no Michi), fueron la búsqueda principal de los clanes militares. En este periodo, el kenjutsu como se le conocía, se desarrolló bajo una fuerte influencia del budismo zen {Cita requerída}. El samurái podía equiparar la indiferencia por su propia vida en el fragor de la batalla, lo cual era considerado necesario para la victoria en combates individuales, con el concepto budista de la naturaleza ilusoria de la distinción entre vida y muerte. Desde ese tiempo muchos guerreros han sido ilustrados a través de la práctica del kenjutsu. Aquellos esgrimistas establecieron escuelas de adiestramiento que continuaron durante siglos, cuya forma básica se practica hoy. Los nombres de las escuelas reflejan la esencia de la ilustración del fundador. De esta manera Itto-Ryu (escuela de un solo sable) indica la ilustración del fundador que todos los cortes con el sable emanaban de y estaban contenidos en un corte esencial original. La Niten-ichi-ryu (escuela de doble sable), creada por el famoso duelista invicto Miyamoto Musashi, que enseñaba el uso del sable corto (shoto) y el sable largo al mismo tiempo. (daito). La Muto (escuela sin espada) expresaba la comprensión del fundador Yamaoka Tesshu, que decía "No hay sable fuera de la mente" asimismo expresaba el entendimiento de que la esencia del kendo trascendía el proceso de pensamiento reflexivo.
Después de la restauración Meiji en 1896, se reformaron las artes marciales en Japón. Originando lo que hoy conocemos como Kendo con ejercicios formales de kyujutsu que se dejaron en algún momento muchos siglos atrás son estudiados hoy usando sables de madera (bokken) en forma de 'kata'. En los entrenamientos y en los combates se usan sables de bambú (shinai) y sólidas armaduras. Así pues hoy en día es posible embarcarse en la búsqueda de la ilustración espiritual seguida por el samurái de antaño. Conceptos como el Mushin o 'mente vacía' tan expresados exponentes del zen son la esencia del logro de los altos niveles del kendo. Fudoshin o 'mente impasible' son conceptos atribuidos a la deidad Fudo Myo-O (Acala), uno de los cinco 'reyes de la luz' en el budismo shingon, implica que las barreras no pueden ser arrastradas por la desilusión de la furia, duda, miedo o sorpresa presentadas por las acciones del oponente.